Jon Lord, el arquitecto de Deep Purple
🎸 Mientras lees, escucha la playlist «Jon Lord – In memorian» en Spotify
Si el rock tuviera su propio Olimpo, Jon Lord estaría sentado en un trono hecho de la madera y los tubos del Hammond B3, con un Leslie girando a sus pies. Pionero y alquimista de la música, convirtió el órgano en el alma de la banda igual que lo son la guitarra, el bajo, o la batería.
¡Vamos a rendirle un emotivo homenaje!

De Salli – Licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikipedia. Original
El legado de un maestro
Jon Lord no solo tocaba el órgano: lo domaba, en sus manos bramaba y lo convertía en una extensión de su cuerpo. No quería ser un músico de acompañamiento, sino un solista con el mismo peso que cualquier guitarrista. Y lo mejor es que su legado no se limita a Deep Purple, su impacto se extiende a múltiples géneros, que en sus extremos, abarcan desde la música clásica al hard rock.

© Licencia Premium vía Freepik.com. Original
Las raíces del sonido. Antes de Deep Purple
Antes de convertirse en una leyenda, Jon Lord era un joven británico fascinado por un amplio espectro musical; desde el blues a la música clásica. Creció admirando a compositores como Bach y Beethoven, pero también se empapó de blues y jazz escuchando a Jimmy Smith, Jimi McGriff, y Jack McDuff y, como no, del más puro rock & roll con el pianista Jerry Lee Lewis.
De cada uno de ellos, bueno, de Bach y Beethoven no 😉, he incluido un tema en la playlist para, por si no los conocías, saber qué escuchaba Jon Lord y comprender cómo llegó a desarrollar su música y su estilo tocando los teclados.
Pero su gran referente fue Graham Bond, un pionero del R&B británico que usaba el órgano Hammond con una energía explosiva. De todos los ingredientes de este cóctel musical, de la erudición clásica a la fuerza del rock, y pasando por el alma del blues, nació su inconfundible estilo.
Según comentó Jon Lord, «Bond me enseño la mayoría de lo que sé del órgano Hammond«. Lamentable, Bond murió muy joven atropellado por un tren (oficialmente fue un suicidio)
En los años 60, Lord, nacido en Leicester, se movía por la escena musical de Londres, tocando en grupos como The Artwoods, la banda liderada por el cantante Art Woods, hasta que en 1968 fue llamado para el nuevo proyecto organizado por Chris Curtis, tras abandonar el grupo beat The Searches del que era el batería, y en el que también entró Ritchie Blackmore, y que acabaría derivando en Deep Purple (curiosamente sin Curtis que se había alejado del proyecto).
Redefiniendo el papel del teclado en el rock
Jon Lord lo tenía claro: si Ritchie Blackmore podía hacer que su guitarra sonara como un trueno, él haría lo mismo con su órgano. No se limitaría a un papel secundario y de fondo. El teclado sería protagonista, tendría sus propios «riffs» y sus «solos«.
En definitiva, el teclado competiría con la guitarra por el protagonismo en cada canción. Para ello, conectaba el Hammond a un amplificador Marshall, obteniendo un tono distorsionado y agresivo que se convirtió en su sello.

De Son of RML – Trabajo propio. Licencia CC BY-SA 4.0, vía Wikipedia. Original
Sólo hay que escuchar temas como «Highway Star» y «Lazy» para comprobar todo lo indicado en este apartado. Los duelos entre el órgano de Lord y la guitarra de Blackmore son pura dinamita. Y la cumbre llegó con «Child in Time«, donde su intro suave con un épico crescendo demostraron que el rock podía ser sinfónico sin perder un ápice de fuerza (tampoco hemos de obviar el extraordinario registro vocal de Ian Guillan hasta llegar al clímax de la canción).
Proyectos en solitario y amor por la música clásica
Aunque Deep Purple lo catapultó a la fama, Jon Lord nunca dejó de explorar nuevos horizontes. De hecho, entre 1976 y 1984 el grupo se disolvió y en el año 2002 Jon Lord abandonó definitivamente Deep Purple.
Ya antes de la primera disolución de Deep Purple, plasmó su pasión por la música clásica componiendo el «Concerto for Group and Orchestra» en 1969, una audaz fusión entre rock y orquesta sinfónica muy adelantada a otros proyectos que se realizaron posteriormente desde el rock y el metal.

Tras dejar definitivamente Deep Purple en 2002, se dedicó a proyectos más personales, combinando blues, jazz y música orquestal. Encontramos una buena muestra de su versatilidad en el disco «Beyond the Notes«, publicado en 2004.
Su huella en la historia del rock
En 2011, Jon Lord anunció que estaba luchando contra el cáncer y que dejaba momentáneamente sus actuaciones. Lamentablemente, falleció en 2012 marcando el final de una era, no sólo para Deep Purple, sino para el rock, aunque su influencia sigue viva en generaciones de teclistas que han tomado su legado y lo han llevado más allá.
De esta manera, cada vez que suena «Highway Star» o «Smoke on the Water«, cada vez que un órgano Hammond desgrana las notas de una canción de rock, Jon Lord sigue ahí.
Espectacular el sonido de Jon Lord. Un extraordinario músico con una carrera variopinta fusionando música clásica, jazz, blues y, sobre todo, rock, mucho rock. ¿Has escuchado alguna de las canciones o discos mencionados? ¿Es Jon Lord el mejor teclista de la historia del rock?
✏️ Deja tus comentarios abajo…
Si te ha gustado este post, seguramente te pueden interesar:
🎸 Escucha en Spotify:
➡️ El directo de Deep Purple, "Live in Japan" (el original de 1972).
➡️ "Blues Project", un álbum de Jon Lord, publicado en 219.
🌍 Concerto for Group & Orchestra (aproveché la obra de Jon Lord 😊 para titular una entrada del blog donde hablo de la fusión del rock con orquestas sinfónicas).
🌍 Cuando el judo se rindió al rock (uno de los más icónicos discos de Deep Purple, propuesto para que lo escuches en Spotify, "Live in Japan" incluía grabaciones realizadas en el Nippon Budokan del que se habla en esta entrada).
Generación IA © – rondophonico@gmail.com
En la Playlist: Deep Purple, Cheap Trick, Judas Priest, Bob Dylan, Ozzy Osbourne, Dream Theater y Metallica,